Qué es estar emocionalmente disponible

comunicación en la pareja pareja consciente
Qué es estar emocionalmente disponible

En los últimos tiempos, especialmente en redes sociales, se escucha hablar de la disponibilidad emocional y de la importancia de ella para forjar relaciones sanas y duraderas sean del tipo que sean: padres-hijos, pareja, amigos. La calidad de nuestras relaciones depende en gran medida de cuán emocionalmente disponibles somos, y de con quién nos vinculamos. Sin esta disponibilidad, las relaciones pueden caer en la superficialidad, la inestabilidad o la insatisfacción.

Todos, en mayor o menor medida, anhelamos una relación con alguien que esté plenamente disponible a nivel emocional para nosotros, pero ¿sabemos exactamente qué es eso de estar emocionalmente disponibles? Y lo más importante ¿podemos estar nosotros, también, emocionalmente disponibles para otros?

Estar emocionalmente disponible hace referencia a la capacidad de abrirse a la conexión genuina con otra persona, de establecer vínculos desde la autenticidad y de sostener una conexión emocional donde ambas personas se sientan vistas, reconocidas y validadas en sus experiencias internas.

La disponibilidad requiere, por un lado, cierta conciencia emocional. Esto implica reconocer y regular nuestras emociones y atrevernos a expresarlas de manera clara y honesta. No se trata de tener todas las respuestas ni de mostrarse fuerte en todo momento, sino de ser coherente con lo que sentimos y lo que transmitimos. 

Otro componente esencial es la empatía. Estar presente en la relación de forma empática implica escuchar activamente sin juzgar, y también ser capaz de percibir y resonar con el mundo emocional del otro. Supone validar nuestras propias emociones y las de la otra persona, incluso cuando no se comparten, y mostrar un interés genuino por sus sentimientos y necesidades

La disponibilidad emocional también consiste en permitirnos nuestra propia vulnerabilidad. Poder mostrarnos tal y como somos, incluyendo miedos, inseguridades o necesidades afectivas. Lejos de ser un signo de debilidad, la vulnerabilidad fortalece la intimidad y facilita el crecimiento de la relación.

Otros pilares fundamentales son el compromiso con la otra persona. Esto implica ser capaces de sostener el vínculo incluso en los momentos de tensión o de incomodidad, sin huir ni poner muros o cerrando la puerta en cuanto empiezan a aparecer conflictos o emociones demasiado intensas.

Curiosamente, estar emocionalmente disponible para el otro también no implica decir siempre sí, ni responsabilizarnos de lo que el otro está sintiendo; sino que implica saber poner límites sanos y amorosos, saber decir un “no” desde el respeto por el otro y reconocer cuándo no tengo la capacidad de sostener al otro sin perderme a mí misma.

Y por último, otro aspecto que creo que es importante contemplar cuando hablamos de disponibilidad emocional, es nuestra capacidad de ser conscientes de aquellas heridas emocionales y patrones relacionales que interfieren en la relación para poder tomar responsabilidad sobre ello y trabajarlo.

Ser alguien que está emocionalmente disponible no es algo que se “tiene” sino que es algo que se cultiva conscientemente y se “trabaja”. Es un proceso de autoconocimiento y de práctica en nuestras relaciones que implica conocernos emocionalmente, permitirnos sentir nuestras emociones, aprender a regularlas y trabajar nuestros miedos a estar en relación (heridas de rechazo o abandono, miedo a sentirnos vulnerables, etc.) así como el desarrollo de habilidades de escucha y comunicación cuando no contamos con ello.

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe contenidos e información de cursos y talleres para tu crecimiento personal y profesional

No nos gusta el SPAM. Esa es la razón por la que nunca venderemos tus datos.