TALLER GRABADO
Dos talleres prácticos y experienciales en los que trabajaremos y exploraremos las dinámicas asociadas a nuestros sentimientos de culpa desde la mirada sistémica, la perspectiva transgeneracional, perinatal y el modelo de partes.
La culpa es una emoción que experimentamos, en muchas ocasiones desde muy pequeños, y que puede tener un origen transgeneracional o estar asociada a eventos nucleares de nuestra etapa perinatal o que marcaron nuestra infancia y que a día de hoy sigue impregnando nuestra vida de adulto.
Esta emoción, incómoda de sostener, está intrínsecamente ligada a experiencias sentidas y/o normas y leyes conscientes e inconscientes de aquellos sistemas a los que pertenecemos. El primero de ellos es nuestro sistema familiar, otros son la sociedad, la religión que profesamos o el grupo al que pertenecemos, entre otros.
En estos dos talleres prácticos, a través de ejercicios experienciales, sistémicos y de auto-indagación, arrojaremos luz sobre las dinámicas ocultas y eventos asociados a este sentimiento.
Programa del curso
Módulo 1 - El impacto de nuestra historia en el sentimiento de culpa
En el primer módulo de este curso aprenderemos a diferenciar entre la culpa racional y la irracional y nos adentraremos en las profundidades del origen de la culpa abordando la perspectiva transgeneracional y de nuestra etapa perinatal, fuente de muchos de los sentimientos de culpa que hoy en día experimentamos como irracionales.
Comprenderemos también como la educación, la cultura, la religión y la narrativa patrones familiares influyen en el desarrollo de nuestra conciencia moral. A medida que crecemos internalizamos las normas y valores de nuestra familia y sociedad, formando un sistema de creencias que guía nuestro sentido del bien y del mal. Exploraremos, también, cómo las proyecciones e internalizaciones contribuyen a nuestro sentimiento de culpa.
Módulo 2 - La culpa en nuestro sistema intrapsíquico. Partes protectoras y partes exiliadas
En este módulo profundizaremos en la comprensión de la culpa utilizando el modelo de partes de la personalidad. Este enfoque nos permite visualizar nuestra mente como un conjunto de subpersonalidades o "partes", cada una con sus propias características, objetivos y emociones. Al comprender cómo estas partes interactúan y cómo influyen en nuestro sentimiento de culpa, podemos comenzar a trabajar de manera más efectiva en la gestión y transformación de esta emoción.
Un aspecto menos conocido, pero igualmente importante de la culpa es su función protectora. En este módulo, exploraremos cómo la culpa puede actuar como un mecanismo de protección, una parte de nuestra personalidad que intenta mantenernos seguros y aceptados dentro de nuestro grupo familiar o social.
Dirigido a:
- Todas aquellas personas que quieran trabajar y explorar las dinámicas y mecanismos asociadas a los sentimientos de culpa.
- Coaches y terapeutas que deseen profundizar en estas dinámicas y mecanismos.
FACILITA:
Coque Pons
Terapeuta sensible al trauma y formada en Constelaciones familiares por Svagito Liebermeister y en la formación avanzada para terapeutas de Constelaciones Sistémicas por ECOS Peter Bourquin y Carmen Cortés. Coque es además experta en intervenciones sistémicas en organizaciones por el Instituto Bert Hellinger de Holanda y Tlentum y Coach sistémico por el CEC.
Coque es además facilitadora de terapia transpersonal y de Brainspotting, Coach por el Centro de Estudios del Coaching y posgrado en Coaching Ejecutivo, Equipos y PNL por Aflora Consulting y la Universidad de Alcalá, Experta en Mindfulness y Resilencia al Stress en el Trabajo por BerkeleyX, Practitioner de PNL.
Ho’okipa (hospitalidad en hawaiano), es el amor, el afecto y la bondad hacia lo desconocido; es acoger y reconocer en nuestro interior las cosas tal como son. Es el punto de partida para la transformación